AMEGA, Asociación de Mediación de Galicia, da el pesame a todos los familiares de los fallecidos en Santiago de Compostela. Un abrazo.

AMEGA (Asociación de Mediación de Galicia):es una asociación sin animo de lucro formada por profesionales de distintos ámbitos que se constituye con el fin de divulgar y promocionar la mediación como medio adecuado de resolución de conflictos. Este blog nace con el objetivo de promocionar y facilitar la mediación como uno de los métodos de resolución de conflictos más eficaces y potentes que existen.
jueves, 25 de julio de 2013
domingo, 21 de julio de 2013
viernes, 19 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
Artículos
diarioJurídico.com
Ceremonia de la confusión: coaching y mediación
Nos encontramos en un punto álgido de la ceremonia de la confusión y una vez más la distorsión de los términos es un aspecto clave en ese proceso. Unamuno nos alertaba de semejante peligro puesto que la gente “da razón de los cuatro que gritan y nada dice de los cuarenta mil que callan“. Lejos de mi convertirme en portavoz de “cuarenta mil”, pero tampoco deseo permanecer indiferente ante lo que percibo en tantos foros, seminarios y cursos.
Personalmente me han llamado la atención las múltiples ocasiones en las que vemos el término “mediación” como apellido o, en el mejor de los casos, como nombre propio pero seguido del término “coaching”. Y de tanto repetirlo parece que son paradigmas o profesiones similares o lo que sería peor que el “coaching” es y la “mediación” existe gracias a éste. En mi opinión no hay nada más lejos de la realidad.
El coaching aparece en nuestra esfera profesional hacia mitad de los años 90 del pasado siglo haciendo converger en él técnicas y planteamientos propios de la psicología aplicada, de la consultoría, del entrenamiento deportivo y de algunos planteamientos filosóficos. Para Miedaner (2005) es “un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial llevado a cabo con un asesor especializado (coach), cubre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. Es una relación profesional con otra persona que sólo aceptará lo mejor de ti, te acompañará y te estimulará para que vayas más allá de las limitaciones que te impones a ti mismo y realices tu pleno potencial”.
El coaching basa parte de su intervención en los planteamientos socráticos de la mayéutica, que es el método de enseñanza basado en el diálogo bidireccional entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia de las cosas. En dicho proceder las fases que podemos encontrar son: el maestro plantea una cuestión; el discípulo da una respuesta, que es debatida por el maestro; se sigue una discusión sobre el tema que lleva al discípulo a un momento de duda ya que deja de ver claro aquello que antes creía saber perfectamente; posteriormente el maestro ayudará a elevarse a definiciones cada vez más precisas de la cuestión propuesta; la discusión concluiría cuando el discípulo, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se está tratando.
Así pues la finalidad del coaching no es otra que la de buscar resultados que satisfagan la vida del individuo mejorando sus competencias y realzando su calidad de vida con la ayuda de un coach usando la mayéutica como herramienta principal de intervención con múltiples matices y diversos modos de actuación.
La mediación, por su lado, busca en el diálogo circular entre las partes aplicar herramientas pacificadoras en el conflicto, definiéndose mejor desde un contexto propiamente humano que desde un mero fundamento técnico. Trabaja desde un modelo que pretende colaborar en el reencuentro de lo deseable para los seres humanos, de cómo deben afrontar los conflictos consigo mismos, con aquellos que les rodean y con la sociedad de la que forman parte, en el contexto de la propia competencia y capacidad de cada individuo para encontrar las soluciones por más complejas que estas parezcan o sean, pero no ayudando y “reparando” a las personas sino rescatándolas individualmente en su conflicto.
Sería imposible entender la mediación fuera del diálogo ya que toda argumentación racional presupone una comunidad de comunicación. Aquí encontramos el salto con respecto al coaching. Los diálogos efectivos, estratégicos propios de la mayéutica necesitan el diálogo más fundamental: el encuentro con el otro y su reconocimiento que es la base de la mediación. La posibilidad del entendimiento entre las partes sólo queda asegurada desde que nos abrimos al diálogo. Es ahí, en el diálogo, palabra dirigida a otro (acto de habla), donde se manifiesta una dimensión hermenéutica (entendimiento mutuo) y ética (reconocimiento recíproco de los interlocutores). Para Hoyos (2001) captar la dimensión hermenéutica del diálogo, conduce a reconocer la comprensión-interpretación del otro y del conflicto como un camino de acercamiento entre las partes que abre la posibilidad a un acercamiento de las relaciones desde una actitud respetuosa, lo cual conduce a una lectura del conflicto en la dinámica de un contexto en el que es necesario que se aprecien las condiciones particulares de las partes, sus intereses y motivaciones y los por qué de las diferencias que les han llevado hasta el conflicto.
Una práctica integradora nos permite utilizar herramientas del coaching en ciertos momentos del proceso de mediación. Parafraseando a Pomares el coaching “ofrece herramientas y estrategias que primero, podemos tomar o dejar como prefiramos, y segundo, que no son universales y no tienen por qué servir en todos los procesos comunicativos ni con todas las personas con las que nos encontramos.” Sinceramente creo que la ceremonia de confusión debería cesar, por lo menos para los que vivimos, nos formamos y pensamos la mediación en ésta forma de trabajar los conflictos.
Bibliografía
Hoyos Botero, C. La Conciliación un Modelo Bioético-Hermenéutico. Señal Editora. Medellín, Colombia. 2001.
Fabregat Rosas, Alfonso. “Ethos, a propósito de la mediación”. Revista e-mediación nº 174, septiembre de 2012.
Menéndez, J.L. Principios del coaching. Bubok publishing. España 2011.
Miedaner, T. Coaching para el éxito. Ed. Urano, Madrid 2005.
Pomares García, Verónica. “La programación neuro-lingüística: la gran desconocida entre abogados y mediadores”.7-05-2013.
Fabregat Rosas, Alfonso. “Ethos, a propósito de la mediación”. Revista e-mediación nº 174, septiembre de 2012.
Menéndez, J.L. Principios del coaching. Bubok publishing. España 2011.
Miedaner, T. Coaching para el éxito. Ed. Urano, Madrid 2005.
Pomares García, Verónica. “La programación neuro-lingüística: la gran desconocida entre abogados y mediadores”.7-05-2013.
Enlace para ver publicación original:
viernes, 12 de julio de 2013
Noticias y Cursos
Noticias y Cursos
Aragón

La mediación familiar gana terreno a los juicios por divorcio en Aragón
El número de familias aragonesas que recurren a este servicio creció un 26% tras la aprobación de la Ley autonómica de mediación
La mediación prima el bienestar de los menores.
Con el objetivo de hacer menos violenta y traumática la ruptura del núcleo familiar, cada vez son más los aragoneses que deciden dejar a un lado los tribunales y confiar en que el servicio autonómico de mediación familiar les ayude a alcanzar un acuerdo de divorcio favorable tanto para los cónyuges como para sus hijos.
Este servicio público ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años. En 2004 fueron 145 las familias que acudieron a las dependencias de la DGA para que los profesionales de la mediación interveniran en su conflicto. Ocho años después, en 2012, esta cifra se disparó hasta las 443 familias. El crecimiento ha sido continuo a lo largo de los últimos años, aunque resulta especialmente destacable el incremento entre 2009 y 2010 (de 173 se pasó a 294).
La Mediación Familiar en materia de separación o divorcio tiene como objetivo permitir a los padres y madres ejercer sus responsabilidades parentales en un clima de cooperación y respeto mutuo. El papel del mediador consiste en posibilitar que ellos mismos encuentren las bases de un acuerdo duradero y mutuamente aceptable, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los miembros de la familia y en particular las de los menores. Este acuerdo debe ser luego ratificado por un juez.
"El reconocimiento legal de la mediación (en marzo de 2011, con la Ley de Mediación Familiar de Aragón) ha influido muy positivamente en esta evolución del servicio", razona la directora general del área de Familia de la DGA, Ana de Salas. No en vano, la actividad del servicio entre el primer año de aplicación y el curso anterior registró un crecimiento del 26%.
Además, explica de Salas, en la evolución de los usuarios también han resultado determinantes "los costes derivados de los juicios, tanto a nivel económico, emocional y de tiempo, pues mientras un pleito se puede dilatar en el tiempo, en el servicio alcanzamos resoluciones en apenas 4 ó 5 sesiones, lo que supone unos 60 días".
¿Por qué mediación?
La directora del área de Familia señala que "en materia de divorcio, con la mediación se consigue algo fundamental: restablecer la comunicación". "Todos están del mismo lado y se prioriza la cooperación por encima de todo. Los hijos, al contrario de lo que ocurre en ocasiones con los medios tradicionales, nunca se convierten en moneda de cambio. Además, se preserva la intimidad", añade de Salas.
Matrimonios de entre 6 y 10 años
El 96% de los casos que se tratan son relativos a una separación, aunque puntualmente también se abordan otros relacionados con el reparto de herencias entre hermanos o el cuidado de familiares dependientes. El perfil más habitual de los usuarios es el dematrimonios que llevan entre 6 y 10 años juntos, que tienen 1 ó 2 hijos y que a pesar de haber dejado de vivir juntos no han iniciado trámites de separación.
El servicio, que actualmente cuenta con tres profesionales (un abogado, un psicólogo y un trabajador social), ha atendido en Aragón a un total de 2.803 usuarios desde su puesta en marcha en 1997.
jueves, 11 de julio de 2013
Artículos Ambito Mediación
Aprender a hacer críticas. Lanzar granos en lugar de sacos.
Por psicovalencia
En muchas ocasiones cuando hay un conflicto personal, tendemos a usar palabras malsonantes, levantar el tono de voz o huir de la “pelea”. Estas acciones no ayudan a resolver el conflicto, sino que lo agravan.
Si subimos el tono de voz, posiblemente, dejaremos sordo al otro pero tal vez sólo capte nuestro tono de ira y no el mensaje. Si descalificamos a la otra persona, se elevará el clima de tensión y se sentirá atacado y poco dispuesto a escucharnos y llegar a un acuerdo. Si huimos de los conflictos, nunca expresaremos nuestras opiniones y no conseguiremos que los demás cambien conductas que nos molestan y que nos pueden llegar a hacer daño.
Un conflicto no tiene que ser algo negativo y “puede ser el principio de una larga amistad”. Si vemos el conflicto desde un punto de vista positivo, probablemente, veremos que es una oportunidad para compartir puntos de vista, para conocernos mejor y para llegar a acuerdos con las personas que nos rodean.
En ocasiones, estamos a la defensiva y partimos desde el punto de vista de que quien no está conmigo, está contra mí. Esto no es cierto, alguien nos puede querer “tal y como somos”, pero, puesto que todos cometemos errores es posible que no estén de acuerdo con todo lo que hacemos y decimos.
La idea que se plasma en este post, viene de una técnica que se desarrolla en el libro “Tratando la inestabilidad emocional” (Santiago López, 2006), que se denomina Técnica del grano. Es una técnica que puede ayudarnos a darnos cuenta de que cambiar los sacos que solemos lanzamos en una discusión y pueden derribar a nuestro oponente, por granos que son más manejables y que nos pueden llevar a un entendimiento es una buena opción.
Estoy segura de que casi todos podemos recordar momentos, en los que nos hemos dejado llevar por la ira y hemos dicho frases del tipo: “eres tonto”, “nunca haces nada a derechas”, “todo es culpa tuya”, “estoy harto de ti”, etc. Cuando utilizamos estas frases, estamos lanzando “sacos” y, además, al mostrar esta actitud de ira y agredir a la otra persona, estamos provocando que a su vez tome una actitud defensiva y responda de forma agresiva. Seguramente, la otra persona, nos devolverá “sacos” del tipo “tonto lo serás tú”, “tú sí que eres un inútil”, ”yo también estoy harta de tus historias”. De esta forma, entramos en una escalada de ira que no lleva a ninguna parte, lo que denominaríamos una “guerra de sacos”.
Si analizamos el contenido de las frases, veremos que ninguna de las partes ha expresado la causa de su malestar, por lo que no es posible iniciar una negociación y resolver el problema. Frente a esto, la propuesta es “abrir el saco y coger el grano”, esta es una autoinstrucción que nos podemos dar cuando nos encontremos en esta situación.
Los pasos básicos para expresar una queja serían:
- Buscar el momento adecuado.
- Valorar a la persona (abrir el saco).
- Expresar la verdadera causa del enfado (sacar el grano). Implica especificar la conducta concreta que se quiere negociar o que ha provocado el malestar. Por ejemplo, en lugar de decir “eres un egoísta y no me ayudas en nada”, tendrías que concretar más y pedir cambios de conducta, y utilizar frases como: “me gustaría que pasáramos más tiempo juntos y que me ayudarás más en las tareas del hogar”.
- Explicar cómo te gustaría que sucediese la próxima vez (buscar soluciones).
- Negociar acuerdos entre los diferentes puntos de vista.
- Mantener una buena relación y continuar con una conversación agradable.
Si expresamos nuestra queja de forma adecuada, daremos un paso importante para resolver el conflicto. De este modo, dejaremos el camino abierto para que la otra persona escuche nuestra propuesta, evitaremos la guerra de sacos y habremos dado el primer paso para llegar a un acuerdo.
miércoles, 10 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Aviso
Compañeras, debido a la ausencia de nuestra compañera secretaria el día 6 de julio, considero oportuno aplazar dicha reunión, os convocaremos para una nueva reunión después del verano, no obstante, aquellos cambios en el plan estratégico que considereis adecuados remitirmelos para aprobarlos en dicha reunión, así como todas aquellas informaciones o cuestiones que consideréis oportuno analizar y aprobar en dicha reunión.
Un abrazo y feliz verano a todos.
José Antonio Méndez Nóvoa
Presidente AMEGA
Un abrazo y feliz verano a todos.
José Antonio Méndez Nóvoa
Presidente AMEGA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)