La presentación de Cemed, como institución mediadora al mundo jurídico en el CGAE, dejó pequeño el salón de actos de esta entidad colegial. Tras las intervenciones de rigor de los ponentes tuvo lugar un distendido cóctel donde pudimos hablar con algunos de los asistentes quienes subrayaron la oportunidad del momento del lanzamiento de esta entidad de mediación. Esta es una breve crónica con testimonios de algunos personajes ya claves en el desarrollo de la mediación en nuestro país. Es evidente que el tan ansiado Reglamento que se espera regule la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación Civil y Mercantil aprobada hace un año y aclare las dudas sobre el Estatuto del Mediador y otras cuestiones aun por desarrollar y que serán claves para que la mediación cuaje en nuestro país. La intervención de Julio Fuentes, subdirector del Ministerio de Justicia y la cara visible de la administración respecto al desarrollo de la mediación en nuestro país, fue una de las más esperaba. Al finalizar este acto comentaba que “la aparición de Cemed se hace en el momento oportuno, sabiendo que no hay un standard sobre cómo debe configurarse la propia institución de mediador. Deben tener la capacidad de adaptarse al medio y que puedan impulsar este método extrajudicial”. Sobre el Reglamento que ya anunció en su intervención durante el acto de presentación de la entidad que verá la luz a principio del verano recordó que “, más que regular a las instituciones de mediación y su configuración lo que queremos es que sean transparentes en todo lo que hagan; que quien vaya a contratar una mediación conozca bien la entidad que le va a llevar ese pleito. Que toda la información sea accesible y que el futuro Registro de estas entidades sea una ventana para conocerlas”. Sobre la difusión de la mediación, uno de los caballos de batalla para que este método extrajudicial cuaje en nuestro país, Fuentes revela que “desde el Ministerio suscribiremos convenios con aquellas instituciones que estén interesadas para el reconocimiento de sus mediadores. Son convenios originales porque es posible que los conflictos que se planteen entre el Centro de Mediación y la propia Administración se resuelvan también a través de mediación. Eso puede hacer que la Administración vaya entrando de forma paulatina en este ámbito extrajudicial.” Fuentes, hombre siempre cercano a la mediación, estará en la clausura del II Congreso de Fapromed este viernes que se está celebrando en Madrid. Para Ana Criado, mediadora de Cemed, y presidenta de AMM (Asociación Madrileña de Mediadores) “ formar parte de un panel de expertos de este nivel es algo que te da mucha satisfacción. El trabajo de la institución es muy importante; harán el trabajo de búsqueda y captación de clientes, siempre importante, y al final nos derivarán los casos que vayan llegando. En su opinión, es evidente que Londres tiene el centro de mediación más puntero de Europa “pero eso no significa nada, hay que trabajar duro para ir situándose en un mercado tan competitivo como es el de la mediación”. A este respecto considera que será clave suscribir acuerdos de colaboración con otras instituciones de mediación de otros países a fin de trabajar de manera coordinada en diferentes asuntos. Desde su punto de vista, no hay tanta diferencia a nivel de preparación y formación entre los mediadores españoles y los de otros países. “Lo fundamental será seguir formándote de manera continuada y estar dispuesto a desarrollar diferentes acuerdos con mediadores de otros países. Preguntada por la difusión de la mediación considera que “es una responsabilidad de todos el mundo, no solo del Ministerio, sino de instituciones, mediadores, medios de comunicación que puedan remar en la misma dirección. No sería lógico dejar todo en manos de la administración. También incluso los Colegios de Abogados tienen mucho que decir de cara al impulso de la propia mediación”.
Arbitraje y mediación En este evento de Cemed hay también muchos abogados que trabajan como árbitros en diferentes instituciones arbitrales. Es el caso de Miguel Angel Serrano, socio de Cremades & Calvo Sotelo quien considera que “ahora es el momento para que la mediación aparezca como una alternativa clara a la via judicial, sin pensar que a corto plazo vaya a solventar el problema de nuestra justicia. Hay que darse cuenta que es un método amigable y de menos confrontación que el pleito tradicional. En el caso de las empresas puede hacer que perdure la relación entre las partes enfrentadas”, comenta. Insiste que ser árbitro supone decidir el conflicto mientras que el mediador ofrece soluciones a las partes. Según su experiencia las instituciones mediadoras deben tener una estructura propia adhoc “que les ayude a ofrecer el servicio con profesionales expertos y formados en la mediación. Es posible que a nivel de gestión tengan alguna semejanza con las cortes arbitrales pero nada más. Sería un error trasponer la estructura de un centro arbitral a otro de mediación”. Sobre que experiencias como Cemed puedan cuajar a corto y medio plazo, Serrano señala que es importante la difusión de los valores que aporta la mediación; a la vez que “contar con un personal formado conveniente para ofrecer ese servicio con la calidad que merece”.
Mediación y poder judicial Por su parte, Luis Aurelio González, otro de los asistentes, magistrado del juzgado de primera instancia 73 de Madrid, recibió el premio Justicia del CGPJ por la práctica de mediación que desarrolló en su juzgado durante casi un año. Es un estudioso de la mediación y ha llevado una práctica de mediación en su juzgado durante un par de años. “Tal y como se señala en la Ley de Mediación Civil y Mercantil, entidades como Cemed van a ser claves en el desarrollo de la mediación en nuestro país. Organizarán la actividad de sus profesionales y de alguna manera controlarán la calidad de la propia mediación que se gestione”. Y es que estas instituciones, según el citado texto normativo, contrae una responsabilidad civil por la práctica de sus profesionales. González, avala la experiencia de los mediadores del Cemed y considera que el desarrollo de estas iniciativas serán clave para crear la cultura española de la mediación de tal forma que los ciudadanos puedan conocer además de sus ventajas la propia Ley Estatal que lo regula. “Reconozco que cada vez hay más interés por conocer lo que es la mediación entre mis compañeros magistrados de otros juzgados, ahora están más pendientes de conocer bien los mecanismos para que puedan derivar a este método extrajudicial. Y en este sentido creo que la Ley ha quedado corta para que se hagan las citadas derivaciones; la frase “invitaremos a sesión informativa”, creo que no es muy clara”, subraya. En su opinión es fundamental que las entidades de mediación afloren en nuestra sociedad. “De esa forma los jueces lo tendremos más fácil, mostrar a las partes el catálogo de instituciones que tienen competencias sobre esta cuestión de tal forma que su elección sea libre. “El futuro Reglamento deberá incidir bastante en garantizar la calidad de la mediación, este es un objetivo que viene de la UE, no basta con formarse sino acreditar que lo que uno hace está bien hecho”, confiesa. “A ese respecto será fundamental potenciar la mediación contínua del mediador y emplear herramientas como la mediación online en otros supuestos donde las partes tengan dificultad para llegar a una mediación presencial”. Javier González Espadas, socio de Irwin Mitchell, es otro de los 25 mediadores con los que arranca en el Cemed, esta institución mediadora que quiere posicionarse como una referencia tanto a nivel nacional como internacional. Alaba el perfil y la trayectoria del panel de mediadores que lo configuran “creo que su puesta en marcha es lógica, hay que responder a una realidad que ya está encima de la mesa para los despachos de abogados, como es la resolución de conflictos sin tener que acudir a un tribunal ordinario”. Reconoce que una intensa labor divulgadora de las ventajas de la mediación, en especial de los medios informativos, puede hacer que esta institución mediadora cuaje “al igual que garantizar la confidencialidad en el proceso”. Es evidente que la mediación en nuestro país aún tiene camino que recorrer. Pese a ello siempre habrá que alabar el trabajo asociativo de muchas entidades que antes de estar aprobada la actual Ley Estatal de Mediación han trabajado y colocado esta actividad en el mapa socioeconómico de nuestro país: “ Hay que crear una cultura que no tenemos y ahí el legislador podría seguir los pasos de sus homólogos del Reino Unido o en Canadá donde el vencedor del pleito incluso puede ser condenado en costas si ha despreciado la posibilidad de mediar que se le propuso”, indica. Desde su punto de vista las tasas impuestas por Gallardón pueden ser un elemento que disuada al ciudadano y empresario y acuda a mediación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario